
Exposición de Julio Verne
Han transcurrido ya más de cien años de la muerte de Julio Verne, autor de míticas obras como “Viaje al centro de la Tierra”, “20.000 leguas de viaje submarino”, o “La Vuelta al mundo en 80 días”.
29 Oct 2010 Deja un comentario
en Astronomía, Castilla y León, Ciencia, Educación, Valladolid Etiquetas:Julio Verne, museo de la ciencia, Valladolid
Exposición de Julio Verne
Han transcurrido ya más de cien años de la muerte de Julio Verne, autor de míticas obras como “Viaje al centro de la Tierra”, “20.000 leguas de viaje submarino”, o “La Vuelta al mundo en 80 días”.
26 Oct 2010 Deja un comentario
en Gratis, Informática, Internet, Tecnología Etiquetas:trucos
A menudo aprovechamos solo el 5% de las herramientas tecnológicas que tenemos a nuestro alcance: teléfono móvil, email, facebook, Twitter, Skype… Les hemos pedido a expertos en todas ellas y a seis bloggers que nos cuenten esos secretillos que solo los más ‘techies’ conocen. ¡Aprovéchalos!
Visto en la revista QUO
25 Oct 2010 1 comentario
en Educación, Motivación, Valladolid Etiquetas:Educación, inteligencia emocional
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES DE LOS PROFESORES
“¿CÓMO PUEDO MEJORAR LA COMUNICACIÓN CON MIS ALUMNOS?”
1. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
DESCUBRIENDO UNA NUEVA DIMENSIÓN EN LAS RELACIONES
La Inteligencia Emocional, un término difundido mundialmente por el periodista y escritor Daniel Goleman, es la capacidad de:
1) Sentir
2) Entender
3) Controlar y
4) Modificar
estados anímicos
a) Propios y
b) Ajenos.
Las habilidades prácticas que se desprenden de la Inteligencia Emocional son cinco, y pueden ser clasificadas en dos áreas:
1) INTELIGENCIA INTRAPERSONAL (internas, de
autoconocimiento)
2) INTELIGENCIA INTERPERSONAL (externas, de
relación)
Al primer grupo pertenecen tres habilidades:
a) La autoconciencia (capacidad de saber qué está pasando en nuestro cuerpo y qué estamos sintiendo)
b) El control emocional (regular la manifestación de una emoción y/o modificar un estado anímico y su exteriorización).
c) La capacidad de motivarse y motivar a los demás.
Al segundo grupo pertenecen dos habilidades:
a) La empatía (entender qué están sintiendo otras personas, ver cuestiones y situaciones desde su perspectiva), y
b) Las habilidades sociales (habilidades que rodean la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal, y que pueden ser usadas para persuadir y dirigir, negociar y resolver disputas, para la cooperación y el trabajo en equipo).
2. ¿De qué manera puedo utilizar la Inteligencia Emocional para ayudar a mis alumnos a estudiar y aprender eficazmente?
LA DIMENSIÓN AFECTIVA DEL APRENDIZAJE
La buena disposición de un niño o un adolescente, en la escuela, depende del más básico de todos los conocimientos, el de CÓMO aprender. En un informe del National Center for Clinical Infant Programs de los EE.UU., del año 1992, se cita una lista de siete ingredientes claves de esta capacidad crucial, todos ellos relacionados con la Inteligencia Emocional:
1. CONFIANZA. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, las sensaciones que se experimentan y la comprensión del mundo; la sensación del niño de que lo más probable es que no fracase en lo que se propone, y de que los adultos serán amables.
2. CURIOSIDAD. La sensación de que descubrir cosas es algo positivo y conduce al placer.
3. INTENCIONALIDAD. El deseo y la capacidad de producir un impacto, y de actuar al respecto con persistencia. Esto está relacionado con una sensación de competencia, de ser eficaz.
4. AUTOCONTROL. La capacidad de modular y dominar las propias acciones de maneras apropiadas a la edad; una sensación de control interno.
5. RELACIÓN. La capacidad de comprometerse con otros, basada en la sensación de ser comprendido y de comprender a los demás.
6. CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN. El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esto está relacionado con una sensación de confianza en los demás y de placer en comprometerse con los demás, incluso con los adultos.
7. COOPERATIVIDAD. La capacidad de equilibrar las propias necesidades con las de los demás en una actividad grupal.
3. ¿Qué papel juega en el aprendizaje la buena comunicación con sus alumnos?
EDUCAR ES TRANSMITIR CONOCIMIENTOS DE PERSONA A PERSONA
En el proceso educativo, los conocimientos no se trasladan de una máquina a otra, como ocurre en las redes de computación. Se traslada, como es obvio, de una persona a otra persona. Y cada persona es una entidad que tiene un cuerpo y una mente. En esa mente, se producen operaciones intelectuales, pero también hay movimientos emocionales y afectivos. Y éstos contribuyen -o perjudican- a la adquisición de conocimientos.
La comunicación es el acto central de la vida humana, y es el acto central de la educación. Los especialistas de todo el mundo coinciden en que el aprendizaje se da no sólo en una dimensión intelectual, sino también en una emocional, afectiva y de relación.
La actitud de un profesor al comunicar los conocimientos o manejar la disciplina influye -para bien o para mal- en el aprendizaje de sus alumnos.
Es un hecho que hablar de neutralidad psicológica, no deja de ser un bello deseo. Un profesor auténtico, al implicarse de lleno en la actuación pedagógico-educativa, en lo que dice, en lo que hace, en lo que exterioriza mediante el estilo o el proceso de enseñanza que elige, con la mirada que lanza o el gesto que inicia, logra que su mensaje sea interiorizado de modo diferente y en distinto grado, no sólo de acuerdo con el desarrollo psicológico e intelectual, sino también según sean las vivencias emocionales, afectivas y sociales de cada uno de los alumnos.
La Inteligencia Emocional, con cada una de sus habilidades prácticas, ayuda en el proceso de la educación abarcando todos los aspectos de la misma. Pero todo depende del principio de la autenticidad.
Al ser la autenticidad la necesidad más profunda del equilibrio psíquico, deberá ser también la característica dominante de la personalidad de todo profesor. Sólo ella llevará al educador a la aceptación de sí mismo y de los demás, y se convertirá en el fundamento de todo acto relacionante o comunicativo.
Un profesor así:
· no se verá precisado a desviarse de sus propios
sentimientos;
· se presentará tal cual es;
· será receptivo;
· no impondrá a los demás sus sentimientos;
· no mostrará actitudes defensivas ni prejuicios en
relación con nadie;
· ya no tendrá que hacer esfuerzos para parecer
diferente de lo que es, sino sólo para cambiar y llegar
a ser ante todo aquello que puede ser.
Esta disponibilidad psicológica y afectiva de apertura, sensibilidad y de cambio, conduce al profesor a comprometerse completamente en la situación pedagógica, a entregar su totalidad a aquello que cree, dice, hace y es.
Su pedagogía pasa entonces a convertirse en una experiencia vivida, en una “aventura interior”, ya que ésta se va a presentar como un proceso de transformación, cambio y evolución donde se integran todos los aspectos educativos: actuar, reflexionar, relacionarse y crear.
4. ¿Por qué es hoy más difícil que hace unos años promover una disciplina natural y un buen nivel académico en los alumnos?
ALGUNOS DATOS REVELADORES QUE VALE LA PENA CONOCER
Para contestar a esta interesante (e inquietante) pregunta, conviene repasar algunos datos, no por increíbles, menos reales:
PROBLEMAS PRINCIPALES DE DISCIPLINA DE ACUERDO CON MAESTROS DE ESCUELAS PÚBLICAS
1940 1990
Hablar fuera de tiempo Abuso de drogas
Goma de mascar Abuso de alcohol
Hacer ruido Embarazos
Correr en los pasillos Suicidio
Deshacer la fila Violaciones
Infracciones en el vestir Robos
Tirar basura Asaltos
(‘INDICE DE INDICADORES CULTURALES IMPORTANTES’, William
Bennett, Simon & Schuster, 1994).
Por otro lado, una realidad que no desconocen los docentes de ninguna parte del mundo surge del revelador informe Human Developmen Report, de 1998, con toda la crudeza de los números:
Gastos militares en el mundo U$S 780 billones
Narcóticos en el mundo U$S 400 billones
Cigarrillos en Europa U$S 105 billones
Entretenimientos en Japón U$S 35 billones
Alimentos para animales domésticos
en EE.UU. y Europa U$S 17 billones
Salud básica y nutrición U$S 13 billones
Perfumes en Europa y los EE.UU. U$S 12 billones
Servicios de reproducción para mujeres U$S 12 billones
Helados en Europa U$S 11 billones
Agua potable y alcantarillado U$S 9 billones
Cosméticos en los EE.UU. U$S 8 billones
Educación básica para toda la población U$S 6 billones
En medio de todo esto, el porcentaje de familias con uno de los padres en casa con los hijos todo el día, ha bajado notablemente, y muchos niños -o adolescentes- pasan horas frente al televisor y la computadora, y minutos compartiendo juegos o charlando con sus padres.
A pesar de vivir en plena era de la información y de estar sumergidos en el mundo de las más avanzadas telecomunicaciones, se experimenta un retroceso -todos los docentes lo saben- de las capacidades de lecto-escritura y comprensión de textos, en niños y adolescentes.
Problemas socio-económicos, dificultades afectivas, falta de horizontes, crisis de valores, fragmentación de la familia y desvalorización de las profesiones vinculadas a la enseñanza básica y universitaria no parecen ser los mejores factores para gozar de una disciplina natural y un buen nivel académico de los alumnos.
5. ¿Cómo despertar el interés y la motivación en la materia que desarrollo?
UNA RECETA SABROSA PARA DESPERTAR EL APETITO ¿Se puede motivar a las personas?
Definitivamente, no. Sólo es posible crear el clima para que se motiven a sí mismas. Ante el ambiente que se le ofrece cada uno decidirá si le interesa: si satisface sus necesidades.
‘NO SE PUEDE OBLIGAR A APRENDER A NADIE’. Así lo sostiene Ginger Black en ‘El Éxito Escolar’ (1990). Sería como forzarlo a comer. Una verdadera violación de su mente. Es el niño, adolescente o adulto quien tiene derecho a decidir lo que va a aprender, y cómo va a hacerlo. Esto equivale tanto a su ELECCIÓN propia, como a su RESPONSABILIDAD por ello.
Por eso motivar es un arte. Podríamos decir que la motivación cubre el espacio que existe entre la capacidad y el aprendizaje. Esto es, si nuestra capacidad es motivada (estimulada) para conseguir un determinado objetivo, se produce el aprendizaje. Sin embargo, si a pesar de poseer capacidad, no recibimos ninguna motivación, bien de nosotros mismos bien de otras personas, lo más probable es que no se consiga nada.
Una de las formas básicas más efectivas para motivar es la expectativa positiva. En los Estados Unidos, un estudio realizado sobre los profesores de escuelas secundarias reveló que, cuando demostraban esperar mucho de sus alumnos, ellos elevaban, por este solo hecho, en 25 puntos sus pruebas de C.I.
Otra de las formas más sólidas de motivar a los estudiantes es por medio del desarrollo personal. Señalando, o apuntando, al desarrollo personal. En psicología, por ejemplo, la llamada “ley de efecto” dice que los estudiantes adquirirán y recordarán las respuestas que conduzcan a la satisfacción después de los efectos o resultados. Una respuesta alabada será retenida por más tiempo que una no apreciada o considerada errónea”.
LA ESCALA DE NECESIDADES DE MASLOW
El psicólogo Abraham Maslow postuló, en los años ‘50, que existen 5 niveles de necesidades humanas, en orden ascendente. Los representó en su famosa ‘Pirámide’. Empleó esta forma geométrica porque la mayoría de la población está motivada por los niveles inferiores, y pocos llegan a satisfacer los más elevados.
¿Cómo motivar al estudiante con los niveles de Maslow?
1. En la necesidad BÁSICA:
* Ambiente placentero de estudio, colores claros, alegres
y ausencia de ruidos.
* Pequeños premios materiales sobre los logros.
* Materiales de estudio bien diseñados y presentados
(buen equipamiento de útiles escolares y materiales de
trabajo).
2. En la necesidad de SEGURIDAD:
* Apoyo afectivo de la familia y la institución educativa.
* Normas de clasificación, notas y disciplina lógicas y
justas.
3. En la necesidad de PERTENENCIA:
* Buenas relaciones humanas en la familia, el colegio y/o
la universidad.
* Integración en grupos.
* Intercambio libre, con los compañeros, sobre los temas
de cada materia.
4. En la necesidad de EGO-STATUS,
RECONOCIMIENTO, PODER:
* Refuerzos sociales de familiares, profesores y pares.
* Calificaciones justas.
* Permanente estimulación a través de la meta que se
quiere alcanzar. Justamente la persistencia es lo que más
nos conduce al éxito. Saber tolerar la frustración de actuar
sin motivación en ciertos momentos, pero con la vista
puesta en el éxito final. Esto ocurre con los atletas, que
toleran entrenamientos aburridos o dolorosos a veces, con
el deseo de superar sus marcas.
5. En la necesidad de AUTORREALIZACIÓN:
* Tareas interesantes, desafíos para la inventiva y la
creatividad.
* Estructuración de las actividades acordes a las
inclinaciones personales.
* Uso combinado de los dos hemisferios cerebrales: el
izquierdo (en los diestros) para razonar, analizar, el
derecho para intuir, captar totalidades, representar con
imágenes, metáforas, dramatizar.
21 Oct 2010 1 comentario
Enséñame cómo aprender y no qué aprender; enséñame a pensar y no tan sólo qué debo pensar. Así desarrollaré mi inteligencia y no simplemente mi memoria.
No me regañes delante de mis compañeros. Me haces sentir humillado y temeroso de ser rechazado por ellos. Aceptaré mejor tus correcciones, si me las haces calmadamente y en privado.
Señálame mis cualidades y reconoce mis habilidades. La confianza que así desarrollo en mis capacidades me anima a esforzarme y me hace sentir valioso y adecuado.
No me insultes con palabras, ni con gestos despectivos. Me haces sentir menospreciado y sin ánimo para corregir mis faltas o debilidades. Ten en cuenta mi esfuerzo y mi progreso, no sólo el resultado final. A veces con poco esfuerzo logro mucho…, pero es más meritorio cuando pongo todo mi empeño, así logre poco.
No me examines procurando rajarme, ni te ufanes de haberlo logrado. Mis notas deben reflejar mi desempeño y no lo harán si las utilizas para desquitarte. Anota lo que hago bien y no sólo lo que está mal. Cuando subrayas mis éxitos y no mis fracasos, me siento motivado a seguir mejorando. Cuando me corrijas o me disciplines, hazlo sin maltratarme física o emocionalmente. Si atacas mi persona o mi personalidad, deterioras mi autoestima y no mejoras mi disciplina. Confía en mí y demuéstrame tu confianza.
Cuando me repites la misma cosa una y otra vez, me doy cuenta de tu desconfianza y esto me precipita a fracasar. Trátame con cariño, cortesía y respeto. En esta forma te admiraré y, por lo tanto, desarrollaré un profundo respeto por ti.
No me amenaces, pero si lo haces, cúmplelo. Si no cumples lo prometido, aprenderé que, haga lo que haga, siempre puedo salir eximido. No me ruegues ni me implores que me porte bien. Te obedeceré cuando me lo exijas con firmeza y sin hostilidad.
Procura hacer clases amenas e interesantes, en las que yo pueda participar. Me aburro cuando todo es rutina, sólo tú hablas y yo nada puedo aportar. Cuando te haga preguntas, no me digas “eso ya lo expliqué”. A veces tus explicaciones no son claras o suficientes para mí: si pregunto es porque quiero entender y aprender.
No tengas preferencias. Cuando alabas a unos e ignoras a otros, deterioras nuestras relaciones y haces de mis compañeros mis enemigos. Cuando me criticas para corregirme, me defiendo y no acepto mis defectos. Sólo si acepto mis fallas, podré tratar de corregirlas. Ten en cuenta que aprendo más de quien aprecio que de quien me desprecia.
No aceptes mis excusas ni mis ruegos por el incumplimiento en mis tareas. Cuando debo asumir las consecuencias de mis faltas, aprendo a responsabilizarme por mis deberes.
Escucha lo que te digo con atención e interés. Si me ignoras o me callas cuando trato de expresarme, entiendo que mis ideas son tontas y que, por lo tanto, mi inteligencia es corta.
No me compares con mis compañeros, ni con mis hermanos en años anteriores. Recuerda que no soy ni puedo ser igual a nadie y que, aunque no tengo las mismas, también poseo grandes cualidades. Trata de conocerme y de apreciarme como persona. Conociendo mis habilidades particulares podrás ofrecerme oportunidades para triunfar. Al sentirme capaz e importante para ti, crecerá el concepto que me forme sobre mí.
Ayúdame a desarrollar mis cualidades y no simplemente mis capacidades.
Ten en cuenta que… antes que un buen estudiante, debo ser un buen ser humano.
21 Oct 2010 Deja un comentario
en General
¿Y si pudiéramos transformar YouTube en una máquina del tiempo? Ésta es precisamente la idea que se le pasó por la cabeza a Justin Johnson, un chico de Nueva York, tras pasar una noche visualizando vídeos de Michael Jordan de 1996. Ahora, gracias a YouTube Time Machine, puedes volver atrás al tiempo y ver vídeos de cualquier año entre 1860 y hoy.
Usar YouTube Time Machine no puede ser más fácil: sólo tienes que seleccionar el año que te interesa en la línea de tiempo de la parte superior de la pantalla, y elegir el género en el que quieres buscar vídeos (ahora mismo tienes para elegir unos cuantos: videojuegos, televisión, anuncios, eventos actuales, deportes, películas y música). Con el botón “Play Another” puedes ir pasando de vídeo en vídeo.
Visto en ChicaGeek